Actualidad

[OPINIÓN] Lo fácil y lo difícil

0

En la tienda del barrio, en las calles de las ciudades, en el transporte público y en los lugares de reunión en las veredas y pueblos, familiares, amigos y vecinos ya comenzaron la discusión: ¿Votar sí o no en el plebiscito que refrendará los acuerdos de La Habana?

Esta pregunta se ha vuelto usual en las conversaciones diarias de los colombianos. No  es para menos, tras casi cuatro años de negociación entre el gobierno y las FARC, en donde ha estado en el  ojo de la opinión pública lo que se dice en La Habana y lo que se rumora en Colombia sobre el contenido de los acuerdos. Ya existe la confianza suficiente en que este proceso de paz llegará pronto a ser una realidad, después de la firma del acuerdo de justicia, el de cese al fuego bilateral y el visto bueno de la Corte Constitucional al plebiscito para refrendar los acuerdos. A pesar de esto, en  nuestro país existe una gran parte de personas descontentas, impulsadas en gran medida por los rumores  de sectores políticos con intereses en la continuidad del conflicto social y armado pero también por una desconfianza fundamentada en la historia reciente y en  la conducción del país  por parte de personajes como Juan Manuel Santos.

Decir no en este escenario es fácil. Pero no sólo es fácil, es precisamente lo que los  dirigentes del país han tomado como bandera para conservar su  poder político; en el año 48 un disparo, motivado por los alaridos  de los dirigentes  conservadores y sectores de los liberales, dijo no a la posibilidad de que un hombre con rasgos indígenas alzara la voz en nombre del pueblo; en el año 58 el frente nacional le dijo no a cualquier otra expresión de participación política diferente al partido liberal o conservador; en el año 64  el entonces presidente Guillermo León Valencia, abuelo de la actual senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia, dijo no al diálogo y al reconocimiento de las demandas campesinas de las poblaciones asentadas en  territorios de Tolima, Cauca y Huila y bombardeó a los reclamantes. En el año 70 Misael Pastrana, padre de Andrés Pastrana, le dijo no a una opción electoral diferente a la del frente nacional, y usurpó el lugar de presidente con el visto bueno del establecimiento. Estas reiteradas negaciones a la participación política amplia dieron como resultado el nacimiento de las guerrillas colombianas, y a un conflicto armado que se sustenta en la decisión de quienes ostentan el poder de continuar haciendo más grande la desigualdad, la pobreza y la exclusión de quienes no hacen parte las de las elites y castas regionales tradicionales.

Pero no sólo se ha ondeado la  bandera del no para la participación política, también años de mal gobierno le han negado a las mayorías del país, es decir, a los obreros, a las mujeres, a los indígenas, a los jóvenes, a  los niños, a esos que llaman pobres y clase media, la posibilidad de un Estado que favorezca las condiciones donde florezca la vida digna para todos los colombianos. En múltiples ocasiones, como en el año 74 con el Pacto  del Chicoral, los terratenientes  y la clase política del país le han dicho no a la posibilidad de una reforma agraria que redistribuya la tierra para los pequeños y más pobres campesinos; también en otras oportunidades como en el año 94 el Congreso de la Republica le dijo no al proyecto de una universidad sólida económicamente, que pudiese multiplicarse por todos los rincones del país,  con la expedición de la ley 30.

Por esto no es extraño que nuevamente  un sector de la derecha alce su voz para decir no. Pero hay que aclarar ¿a qué le dicen no?  El debate que comenzó en el país se debe decir que  en muchas ocasiones carece de argumentos y se sustenta en muchos lugares de frases comunes construidas desde oficinas de marketing político y que son replicadas por los medios masivos de información.  Esto se debe en parte porque el gobierno de Santos no ha asumido una postura radical frente a la defensa del proceso y de pedagogía de lo que se ha acordado, con las implicaciones que esto podría traer para el país.

Quienes dicen no se oponen a un acuerdo de desarrollo rural que traerá para muchos campesinos la posibilidad de acceder a servicios públicos domiciliarios o a la titulación de una finca del fondo de tierras; dicen no a un estatuto a la oposición y a unas mejores condiciones de participación política y electoral para los grupos pequeños, no sólo de las FARC; dicen no a la ruta para la sustitución manual de cultivos que para algunos campesinos puede significar el volver a su tradición y vocación agrícola, y que para el país puede ser la oportunidad de comenzar a superar la cultura narco que se ha arraigado en toda los espacios de  las esfera nacional; también dicen no a la posibilidad que tienen millones de víctimas de saber qué les pasó a sus familiares en el marco del conflicto, encontrarlos y exigir justicia y reparación. Quienes se oponen lo hacen porque son los mismos que le han dicho no a la construcción de un país digno. No será entonces extraño ver en la foto de la campaña de coordinación del no a Paloma Valencia junto a Andrés Pastrana y Uribe, quien desde que era senador fue ponente de la ley 100, con la cual se le dijo no a un sistema de salud como derecho, dejándola a merced del mercado, el ex presidente también dijo que en Colombia no existía un conflicto armado, negando a 7 millones de víctimas y desplazados. Como vemos, decir no  es fácil.

Decir sí en este contexto es difícil y ha costado muchas vidas y sueños, pero este camino significa la esperanza de la construcción de un país en el que la muerte por causas políticas o  ineficiencia del Estado no sea una costumbre. Es difícil entender que a pesar de que lo que se acuerda en La Habana es importante, no significa el fin del conflicto social y por ende valorar afirmativamente el plebiscito debe ser sólo un paso, pero la construcción de paz depende de una participación amplia, multicolor y fuerte  en donde tengan voz las mayorías relegadas únicamente a la aprobación silenciosa de las políticas nacionales. Vamos a decir sí, pero más que un voto, esta afirmación debe  ser el punto en el que nos unamos quienes creemos que la tierra, la salud, la educación, la política,  deben favorecer la vida digna de  todas las personas que habitan este país, para expresar que somos capaces desde nuestra diferencia  de construir un buen gobierno. Como vemos decir sí es difícil, pero transformador.

No sobra recordar  entonces a quienes decididamente optamos por el camino difícil las palabras de elogio a la dificultad del filósofo Estanislao Zuleta, quien afirmó que “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”. Usted a que le apuesta ¿a lo fácil o  a lo difícil?

[ENTREVISTA] Revolución en Kurdistán: La otra guerra contra el Estado Islámico

Previous article

El Suroeste antioqueño: territorio sagrado para la vida

Next article

Comments

Leave a reply

Login/Sign up